#AgendaCiudadana: Ricardo Mc Cubbin

Ricardo Mc Cubbin es licenciado en periodismo con estudios en relaciones internacionales y miembro de Es Momento.

Entrevista: Gianluca Fiorini

1.- ¿Existe algún precedente a la situación de parcialización y consiguiente descrédito que está viviendo buena parte de la prensa peruana hoy en día? 

En primer lugar, es importante recordar que todos los medios de comunicación tienen una identidad propia, la cual podemos ver expresada usualmente en sus editoriales, pero también en el tratamiento de la información. De esta manera, la tan ansiada objetividad periodística pasa a ser solo un mito. Desde cómo se redacta un titular, hasta el uso de ciertas palabras, se puede denotar un sesgo. 

Sin embargo, existen límites que nos indican cuando un medio está dejando de lado la práctica periodística para tomar partido y convertirse en un actor más, de este caso, la política nacional. 

Un antecedente a nivel nacional, bastante recordado, fue la anti campaña de Jaime Bayly en su programa El Francotirador en el 2011. En este caso la mira estaba hacia Ollanta Humala, quien competía contra Keiko Fujimori. Esa fue la primera vez que vi que en televisión abierta se apoyara directamente a una candidata o candidato político. 

Este hecho, si bien no fue nada sutil, no fue una estrategia mediática que abarcara todos los rincones periodísticos y de entretenimiento de un canal como sí fue la anti campaña presidencial hacia Pedro Castillo en el 2021. Esta vez no existió pudor alguno al momento de invitar a Keiko Fujimori y a su familia a programas donde jamás imaginamos ver ni un ápice de política, como Esto es Guerra, para hablar sobre sus planes y propuestas con un gran sonrisa en el rostro.

El problema de que un medio de comunicación tome parte en la discusión, es que al ciudadano solo se le cuenta un lado de la historia, y no los dos, algo totalmente básico y que parte de la ética periodística. 

Si buscamos un ejemplo en el exterior, Fox News es lo primero que se nos viene a la mente. El acompañamiento mediático de este canal estadounidense a Donald Trump fue revelador. Pudimos ver cómo se le daba carta abierta a discursos propagandísticos disfrazados de periodismo y que a su vez, fungían de caja de resonancia de las fake news del ex presidente republicano. 

2.- ¿Cuáles son las razones que han llevado a una buena parte de la prensa a asumir unas postura política completamente arbitraria? ¿Qué intereses hay detrás de los medios? ¿Qué hay de distinto en esta coyuntura para que aquella postura sea más explícita que en otras?  

A nivel local, un factor  que hizo que un buen grupo de la prensa tomara partido fue el miedo financiero. Nuestro sistema político nos hizo elegir entre 18 candidatos, un número totalmente inaudito de aspirantes a la presidencia de la república, causando que el voto se disperse y que tengamos en segunda vuelta dos propuestas que nos planteaban una casi imposible decisión.

Cuando mirábamos los discursos y los mensajes, tanto de Pedro Castillo y Keiko Fujimori, lo único que pensábamos era, ¿en qué momento viran al centro? Algo que era práctica común y que ya había pasado en el 2011, por ejemplo, con Ollanta Humala. Sin embargo, para nuestro pesar, esto no sucedió. Por un lado, Pedro Castillo contemplaba la posibilidad de eliminar la Defensoría del Pueblo y denunciar los tratados internacionales que el Perú había logrado; y por otro lado, Keiko Fujimori insistía que no podíamos permitir que el “comunismo” nos quite la libertad, insinuando que Castillo iba a implantar un régimen castro-chavista en el Perú. 

Es en este escenario, tan complicado para todos los peruanos, que los medios de comunicación sintieron la necesidad de elegir a la persona que ellos creyeron que iba a continuar con el status quo económico que, según su perspectiva, les iba a garantizar subsistir,  aunque esto significara una derrota moral para todos los que nunca quisieron ver a otro Fujimori en el poder. 

Personalmente, no juzgo a nadie por su voto en la segunda vuelta de este año, pero sí tengo que ser crítico cuando se trata de los medios de comunicación, ya que ellos tienen una responsabilidad distinta al ostentar no solo el poder de la información, sino también la capacidad de construir perspectivas y también, dirigir votos. 

A nivel internacional, hay una característica particular que no solo define estos tiempos políticos, sino también periodísticos. La derecha liberal se ha debilitado a tal punto que se han tenido que someter al liderazgo de la derecha más extrema y conservadora. Y desde esta vereda ideológica se ha construido un discurso “anti comunista” y “anti progresista”, que ha causado que figuras como Donald Trump, Javier Milei o Rafael Lopez Aliaga capturen la atención mediática, y sobre todo, de los votantes.

Entonces, medios liberales como Perú 21 o el diario El Grupo El Comercio, pasaron a tomar partido por Keiko Fujimori, siendo Fuerza Popular hoy un aliado de partidos de ultraderecha como Vox, de España. Lamentablemente podemos observar que los medios de comunicación siguen en campaña política, ya que se siguen difundiendo pedidos de vacancia sin base y con argumentos que contravienen a la carta magna. 

3.- ¿Qué medidas existen actualmente para proteger a los medios de intereses políticos y económicos mayores? ¿Cuáles otras se han formulado?  

Un problema de los actuales medios de comunicación, y que frecuentemente es pasado por alto, es la crisis que están viviendo para autofinanciarse. No es un secreto que los diarios ya no viven de las impresiones sino de la publicidad. Las unidades de investigación se han reducido cada vez más con el transcurso de los años, y en algunos casos han desaparecido. 

Estos inconvenientes económicos hacen que los medios tengan que apegarse al mejor postor aunque esto pueda costarle su independencia editorial. Si bien han surgido proyectos periodísticos independientes, como Convoca, Ojo Público y Epicentro, la precariedad de su estructura financiera hacen que en cualquier momento puedan desaparecer. 

De todos modos, yo espero que nuestros compatriotas siguen apostando por este tipo de medios, ya que el trabajo que se realice en ellos le devuelve a la labor periodística un brillo que muchos ya creíamos perdido. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s