Propuestas sobre mujeres en planes de Gobierno 2021 – 2026

Por Cindy Quispe Valencia

En Perú las mujeres atraviesan diversas dificultades debido a la desigualdad de género existente. Tres de estos problemas son los embarazos adolescentes, el trabajo doméstico no remunerado, así como la violencia física, psicológica y sexual.

El presente artículo analiza los planes de gobierno de una muestra de agrupaciones políticas que están en carrera electoral, con el objetivo de identificar propuestas relacionadas a la necesidad de abordar la problemática de la desigualdad de género. Con ese objetivo se ha considerado los planes de gobierno de las tres agrupaciones políticas con mayor intención de voto, según el Simulacro Nacional de voto de las Elecciones Generales 2021 realizado por IPSOS entre el 10 y 11 de marzo: Acción Popular, Victoria Nacional y Renovación Popular.[1]

¿Los embarazos adolescentes, el trabajo doméstico no remunerado, la violencia física, psicológica y sexual son realmente problemas?

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas – Perú (en adelante, UNFPA Perú), el 13% de las mujeres peruanas entre 15 y 19 años han estado embarazadas.[2] Si miramos las cifras de décadas anteriores podemos observar que a inicios de los años noventa este porcentaje se encontraba en un 11% y en décadas posteriores en un 13%.[3] Desde la década del 90 la situación no mejora, sino empeora.

Las cifras del UNFPA Perú también nos muestran que el embarazo adolescente no afecta por igual a todas. El 24% de las mujeres más pobres han estado embarazadas, mientras que entre las menos pobres esta cifra cambia a un 4%. Por otro lado, es preocupante evidenciar que entre las adolescentes embarazadas un gran porcentaje no cuenta con educación o cuenta únicamente con educación primaria. De este modo, el 32% de las adolescentes embarazadas no cuentan con educación y el 45% con educación primaria.

En relación con el trabajo doméstico no remunerado se advierte que existe una gran diferencia entre la cantidad de horas que las mujeres dedican a tareas como proveer comidas y refrigerios, proveer vestimenta y cuidados de prendas, proveer cuidados de niños y adultos, en comparación con la cantidad de horas que dedican los hombres a las mismas actividades

Según las cifras de INEI, en el documento “Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico No Remunerado”, durante el 2010 los hogares dedicaron 545 millones de horas de trabajo semanales a la producción de servicios domésticos.[4] De estas, el 71, 5% fueron producción de mujeres y el 28, 5% de hombres.[5] Si asignamos valor a estas horas, el trabajo doméstico en el 2010 equivalió a 20,4% del PBI.[6]

Esta distribución entre hombres y mujeres de las labores domésticas afecta el tiempo que estas pueden dedicar a la realización de actividades remuneradas. A su vez, la reducción o la supresión de ingresos monetarios de las mujeres limita su acceso a mecanismos de protección social, como por ejemplo salud y pensiones.[7]

En los casos donde las mujeres realizan una actividad remunerada en el mercado laboral, no se evidencia que exista una reducción sustancial del tiempo que dedican a tareas no remuneradas,[8] lo cual aumenta su carga mental y física.

Por otro lado, conforme al ENDES periodo 2015 – 2019, el porcentaje de violencia sexual contra mujeres que fue ejercida alguna vez por sus esposo o compañeros va de 7.9% en 2015 a 7.1% en 2019. Los porcentajes de violencia física tampoco mejoraron significativamente en los últimos años ya que van de 32% en 2015 a 29.5% en 2019.[9]

Adicionalmente a los problemas que se presentan en los hogares, se evidencia que existen problemas en los centros de trabajo. La IV Encuesta de Equidad de Género en las empresas realizada por IPSOS indica que, en el 2021, el 15% de las ejecutivas encuestadas afirma haber sufrido acoso sexual en el trabajo, cuando se les pregunta por situaciones específicas de acoso.[10] Este porcentaje es menor al registrado en el año 2019, registrándose el 50%.[11]

¿Qué dicen los proyectos de gobierno revisados?

En la revisión de los Proyectos de Gobierno de las agrupaciones políticas Acción Popular, Victoria Nacional y Renovación Popular se realizó una búsqueda sobre la identificación de los problemas mencionados, así como de propuestas claras que permitan mejorarlos.

En el caso del plan de gobierno de la agrupación política Acción Popular, en el apartado «Políticas Multisectoriales», en el punto 6 «Seguridad nacional, lucha contra la corrupción y narcotráfico», se menciona que desarrollarán políticas para mitigar todo tipo de violencia familiar principalmente de violencia contra la mujer.[12] Sin embargo, el plan no cuenta con mayor detalle sobre estas políticas.  

Además, en el apartado «Objetivos específicos», en el punto 28 «La ciudadanía exige la drástica reducción de la delincuencia común que tiene tomada las ciudades», se indica que la violación de niños y mujeres constituyen delitos graves, señalando que se implementará, como pena accesoria a la cárcel, la castración química, la cual habría conseguido reducir el número de violaciones en otros países.[13]

No se encontraron menciones sobre el embarazo adolescente o sobre el trabajo doméstico no remunerado.

El plan de gobierno de la agrupación Victoria Nacional menciona, en el apartado «Propuestas para refundar la república peruana», en la sección «Adiós a la vulnerabilidad social», que buscarán introducir las más severas sanciones para casos de violación y transgresión de libertades sexuales de niños, niñas y mujeres; se equipará a las comisarias con profesionales especializados para tratar las denuncias de violencia física y sexual, y se ampliará la cobertura de los Centros de Emergencia Mujer.[14]

En el mismo apartado, en la sección «Reforma de la Educación», se indica que su gestión educativa estaría signada por varios principios, entre ellos el bienestar estudiantil previniendo el embarazo adolescente.[15]

Adicionalmente, en el apartado «Desarrollo del plan de gobierno según dimensiones», en la sección «Dimensión social», el plan de gobierno indica que impulsarán la creación de un Sistema Nacional de Cuidado que contribuirá a la reducción de la carga de trabajo no remunerado que pesa sobre las mujeres.[16]

El plan de gobierno de la agrupación Renovación Nacional, en el apartado «Dimensión social», indica, como parte de sus objetivos estratégicos, que generarán oportunidades para todos los peruanos, sin distinción de sexo, impulsando leyes en ese sentido o mejorando las que ya existen. Otro objetivo es organizar programas de capacitación y de asistencia técnica con énfasis en zonas de extrema pobreza, para dotar a las mujeres de habilidades técnicas para que generen sus propios ingresos.[17]  

No se encontraron menciones sobre el embarazo adolescente, violencia contra las mujeres o trabajo doméstico no remunerado.

Balance de la revisión de los proyectos

De la revisión de los planes de gobierno se encuentra que sólo uno de los planes revisados menciona al embarazo adolescente. Esta mención considera a la prevención del embarazo adolescente como un principio dentro del sistema educativo; sin embargo, no se indica qué medidas se llevarán a cabo y qué objetivos se esperan lograr. 

Sólo un plan, de los revisados, menciona una propuesta que guarda relación con el trabajo doméstico no remunerado, proponiendo la creación de un sistema nacional sin ninguna especificación al respecto.

Solo dos de los planes mencionan propuestas relacionadas a la violencia contra las mujeres. Estas propuestas se encuentran enfocadas en la represión de la violencia y atención a las victimas, mas no en la prevención. Si bien es cierto, es necesario mejorar la atención que se brinda a las víctimas, no se incluyen acciones para evitar que sigan existiendo víctimas. Las propuestas consideran que el endurecimiento de la pena evitará la comisión de delitos, lo cual es falso.

Un punto en común que tienen los tres planes de gobierno analizados es que en los tres casos se mencionan acciones para generar crecimiento económico en nuestro país; sin embargo, no dan respuesta a las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo se planea una reactivación económica post crisis Covid-19 sin eliminar las barreras que impiden que la mitad de la población (las mujeres) puedan tener oportunidades económicas reales?
  2. ¿No es acaso necesario remover las barreras para que las mujeres puedan demostrar su verdadero potencial? 

La revisión de los planes de gobierno de las agrupaciones políticas que actualmente encabezan la intención de voto nos permite dar cuenta de la ausencia de respuestas claras y estructuradas para combatir las inequidades de género existentes en nuestro país. Esta ausencia genera el riesgo de que durante los próximos cinco años no se tomen acciones verdaderamente encaminadas a mejorar la situación de las peruanas.

***

Cindy Quispe Valencia abogada por la Pontificia Universidad Católica del Peru y estudiante de la Maestría en Políticas Publicas en la Universidad Sciences Po Paris.

Edición: Hernán Herbozo
Imagen: César Páucar


[1] Cabe precisar que los planes de gobierno considerados son los que se encuentran en el portal de Asociación Civil Transparencia: https://transparencia.org.pe/decide-bien-planes-de-gobierno/planes-de-gobierno

[2] Fondo de población de las Naciones Unidades Perú. Enero 2019. Embarazo adolescente en el Perú, p.2. https://peru.unfpa.org/es/publications/embarazo-adolescente-en-el-perú

[3] ídem.

[4] Instituto Nacional de Estadística e Informática. Junio 2016. Cuenta satélite del trabajo doméstico no remunerado, p. 42. https://peru.unfpa.org/es/publications/embarazo-adolescente-en-el-perú

[5] Ibídem, p. 43

[6] Ibídem, p. 45.

[7]  Defensoría del Pueblo. Setiembre 2019. El impacto económico del trabajo doméstico no remunerado y de cuidados en el desarrollo de las mujeres, p.13. https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/11/Trabajo-domestico-no-remunerado-2019-DP.pdf

[8] Ibídem, p. 12.

[9] Observatorio Nacional de Violencia Contra la Mujer y los integrantes del Grupo Familiar. Enero 2021. Indicadores de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). https://observatorioviolencia.pe/datos-inei-2017-2/ 

[10] IPSOS. Marzo 2021. IV Encuesta de Género en las Empresas, p,28. https://www.ipsos.com/es-pe/iv-encuesta-de-equidad-de-genero-en-las-empresas

[11] Ibídem, p.24

[12] Acción Popular. Propuesta de Plan de Gobierno de Acción Popular 2021 – 2026, p.9. https://firebasestorage.googleapis.com/v0/b/transparencia-1531345979166.appspot.com/o/pdf-planes-de-gobierno%2FAcción%20Popular.PDF?alt=media&token=4e814967-a6f0-4154-ae5e-435e593368e2

[13] Ibídem, p. 25.

[14] Victoria Nacional. Plan de Gobierno 2021 – 2026, p. 29. https://firebasestorage.googleapis.com/v0/b/transparencia-1531345979166.appspot.com/o/pdf-planes-de-gobierno%2FVictoria%20Nacional.PDF?alt=media&token=867a4118-f6ce-4a5a-9709-763d0c5493d4

[15] Ibídem, p. 22

[16] Ibídem, p. 66.

[17] Renovación Nacional. Plan de Gobierno 2021 – 2026, p.6. https://firebasestorage.googleapis.com/v0/b/transparencia-1531345979166.appspot.com/o/pdf-planes-de-gobierno%2FRenovación%20Popular.PDF?alt=media&token=a6e04ca6-e618-44df-92ce-e1db0da0db12

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s