Por Martín Girón
“Defensas Ribereñas bien hechas, para 100 años”, así es como se promocionaba la reconstrucción de las defensas ribereñas del Río Piura en el llamado “Tramo 2”, zona donde el Río Piura atraviesa los distritos de Piura y Castilla. Sin embargo, la obra bandera de la actual gestión del Gobierno Regional de Piura, como unidad ejecutora, en coordinación con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, se ha visto detenida desde hace ya varios meses; asimismo, el pasado 20 de enero se optó por resolver el contrato con el Consorcio Protección Piura y Castilla (contratista encargado de la ejecución). En consecuencia, la ciudad se encuentra vulnerable y expuesta ante los incrementos del Río Piura, pues las defensas existentes se retiraron y las nuevas no se han culminado. Todo ello ad portas a una temporada de lluvias que inició desde los primeros días de marzo y que según Senamhi continuaría en la sierra piurana hasta el mes de mayo.[1]
Hoy estamos a pocos días de cumplir 4 años de aquel 27 de marzo del 2017, día que los piuranos llevamos grabado en nuestra memoria como el peor desborde del río en la historia de la región. El día en que el Río Piura se desbordó, se inundaron las zonas aledañas de los distritos de Piura, Castilla, Catacaos, y, en su recorrido, arrasó con caseríos enteros y zonas de cultivo, afectando así a miles de familias, quienes tuvieron que ser evacuadas de sus hogares, algunas incluso en bote, y reubicadas en carpas temporales y techos improvisados.
Los resultados del fenómeno del “Niño Costero” en el 2017 fueron 231,874 damnificados y 143 fallecidos; 258,545 viviendas afectadas, 25,700 colapsadas y 23,280 quedaron inhabitables.[2] En general se estimó una pérdida económica cercana a los US$ 4,800 millones según el informe de Balance de la Reconstrucción con Cambios realizado por la ONG Contribuyentes por Respeto (CpR)[3]. Adicional a ello, no se debe dejar de lado el impacto en la salud mental de quienes vivieron estos eventos, la disminución en su calidad de vida y en la calidad urbana de la ciudad después de un evento como este.
- Reconstrucción Con Cambios
Frente a esta situación, habiendo superado la temporada de lluvias de aquel año, se apuesta por un Plan Integral para la reconstrucción de la infraestructura dañada en todas las regiones afectadas por el Niño Costero del año 2017; este plan incluiría a las 13 regiones del país: Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura y Tumbes. De esta manera el 25 de abril de 2017 se emitió la Ley N° 30556[4] aprobando las intervenciones de emergencia y creándose la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) cuya visión es: “Restituir el bienestar y mejora la calidad de vida de los ciudadanos afectados por el Fenómeno del Niño brindándoles infraestructura y servicios de calidad en salud, educación, pistas y veredas, saneamiento, agricultura y transportes”. La misma ley señala que “La totalidad de los recursos económicos que se requieran para la implementación de los componentes de El Plan son financiados con cargo al Fondo para intervenciones, ante la ocurrencia de desastres naturales (FONDES)”
En el caso de Piura, se inicia la “I Etapa – Emergencia” con la Limpieza y Descolmatación del Río en su área urbana. Si bien, estas acciones son necesarias, es preciso acotar que son sólo acciones de mitigación, mas no de prevención; por tanto, su ejecución no responde al problema de fondo que es la vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la ciudad cada año en época de lluvias, además de ser acciones aisladas que no consideran un enfoque de gestión integral de riesgos ni el comportamiento del Río Piura.
- Plan integral de manejo del rio Piura
Según explica el Ing. Fausto Ascencio Días, consultor en Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en Piura, desde la época del 2000, se propone que la solución al problema de las inundaciones ocasionadas por el Fenómeno El Niño- FEN deben basarse en un enfoque integral de cuencas, con medidas a corto, mediano y largo plazo.
Es así que ya para el año 2016-2017 se contaba con una “Propuesta integral para la reducción de vulnerabilidad frente a inundaciones y escasez hídrica en la cuenca del río Piura” cuyo principal enfoque era “Regulación integral de los cauces del río Piura reduciendo los volúmenes de escorrentía”, lo cual implicaba realizar intervenciones de contención (represas) en la zona alta del río, además de incluir un “Plan Maestro de drenaje pluvial del área de los distritos de Piura, Castilla y 26 de Octubre”.
Sin embargo, después de los hechos acontecidos el 2017, la ARCC asume la gerencia del Plan integral de manejo del río Piura frente a una criticada falta de liderazgo, falta de compromiso, desconocimiento e incapacidad de gestión del Gobierno Regional de Piura. En este punto es donde se ven desplazados los Planes que hasta el momento se venían desarrollando y se inicia la ejecución de intervenciones y proyectos aislados cuya inversión asciende aproximadamente a S/ 1,844,551,747 (mil ochocientos cuarenta y uno mil setecientos cuarenta y siete soles).
Según el Ing. Fausto Ascencio Días, no se tiene claro si estas intervenciones guardan concordancia con la propuesta que se venía desarrollando ya que no están pensadas dentro de un enfoque de gestión integral de riesgo, no cuentan con un análisis hidrogeológico e hidráulico, ni con un dimensionamiento adecuado. En consecuencia, su construcción no contribuiría a la solución del problema de fondo.
Para el caso específico del “Plan Integral de Control de Inundaciones y Movimiento de Masas en la Cuenca del Río Piura” y el “Plan de Drenaje Pluvial en los Distritos Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre”, se anuló el contrato con la empresa Consorcio Inundaciones Piura en agosto del 2020 debido a retrasos en la presentación de entregables e interrupción de los trabajos por la coyuntura de emergencia sanitaria. Sin embargo, para finales del 2020, la ARCC encarga nuevos estudios de preinversión a la empresa Fichtner GMBH Co. Ltd, de origen alemán. Esta nuevo acuerdo tiene un plazo de 9 meses y un monto adjudicado de S/. 9,197,136 soles[5]. Posterior a ello recién se iniciaría la adjudicación de las obras bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno (G2G). Este es otro punto en controversia, pues en los estudios avanzados con Consorcio Inundaciones Piura ya se había invertido aproximadamente S/ 6,000,000 soles y a pesar de que la directora de la ARCC, Amalia Moreno, indica que serán insumos para los nuevos estudios aún se cuestiona si dichos documentos cuentan con validez técnica o validez jurídica debido a que son productos de un contrato que fue resuelto por incumplimiento.
Si bien la contratación de empresas extranjeras, con la experiencia necesaria, puede ser beneficioso ya que se comparte conocimiento técnico y experiencia de profesionales capacitados, es fundamental también la participación tanto de la sociedad civil, los colegios profesionales, universidades, especialistas de la región e instituciones como el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca chira Piura, que son quienes conocen la problemática de forma directa. Una participación no solo como revisores u observadores del proceso sino como actores y formuladores de las propuestas de solución. De lo contrario podríamos enfrentarnos nuevamente a la situación discordante que atraviesan los Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano para la región Piura encargados también a empresas extranjeras.
- Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano
En el marco de los objetivos de Desarrollo Sostenible, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y según el arquitecto urbanista Jan Ghel, las ciudades deben ser seguras, sanas, sustentables, solidarias y vitales. Si hacemos el ejercicio de trasladar estos parámetros a Piura se evidencia claramente que la ciudad está lejos de cumplir alguno de ellos. Con el FEN Costero del 2017, se evidenció aún más la falta de planificación urbana en la ciudad, pero al mismo tiempo brindó la oportunidad de reconstruir la ciudad, mejorar su calidad urbana y hacerla más resiliente frente a los impactos naturales o a los que son provocados por el hombre.
No obstante, otra fue la realidad, desde el año 2018 se inició un proceso de planificación urbana territorial articulado entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCyS) y los gobiernos locales en el marco de la Reconstrucción con Cambios para Piura, sus provincias y algunos distritos. Se encargó la elaboración de 17 instrumentos de gestión, documentos financiados en el marco de la Reconstrucción con Cambios por un monto aproximado de S/. 8,222,125. Para ello se contrató al Consorcio AYESA-UG21 y a la supervisión PROESMIN SAC quienes a su vez serían monitoreados por el MVCyS.
El consorcio ha incumplido el cronograma inicial, y los documentos presentados en la etapa de consulta ciudadana han sido calificados como deficientes por el Comité Consultivo de la Región Piura para la Reconstrucción con Cambios que es conformado por la Cámara de Comercio de Piura, la Universidad de Piura, la Universidad Nacional de Piura, el Colegio de Economistas de Piura, el Colegio de Arquitectos de Piura y el Colegio de Ingenieros CD-Piura.
El Comité Consultivo ha puesto en evidencia, mediante múltiples comunicados, reuniones de trabajo y cartas dirigidas al MVCyS, sus observaciones y desacuerdos tanto con el proceso como con los documentos preliminares al señalar que carecen de un diagnóstico que refleje la realidad de las ciudades y territorio implicados, especialmente de las ciudades de la costa y sierra de Piura que cada año están expuestas a fuertes lluvias, incluso se ha demostrado que el diagnóstico se ha realizado con información desactualizada. Por consiguiente, los proyectos y propuestas que contienen dichos documentos carecen de un sustento un válido.
La postura técnica del Comité Consultivo ha sido solicitar al MVCyS que los planes regresen a la etapa de diagnóstico. Frente esta situación, el MVCyS ha calificado el accionar del Comité como una oposición a la aprobación de los planes. Para marzo 2021 aún no se ha logrado levantar las observaciones debido a que el Consorcio AYESA-UG21 no cuenta con la disposición de reformular el diagnostico, perjudicando así a todos los habitantes de Piura, sus provincias y distritos, ya que al no contar con los Planes de Acondicionamiento Territorial y de Desarrollo Urbano aprobados, no se puede dar inicio a la implementación de los proyectos que las ciudades y sus habitantes necesitan limitando el desarrollo local en materia urbana.
- El siguiente paso
Cuatro años después del Fenómeno El Niño Costero del 2017, Piura, una ciudad con una frágil planificación urbana y con un proceso de reconstrucción incipiente debido a la desarticulación entre los diferentes niveles de gobierno, se prepara una vez más para afrontar la temporada de lluvias con obras inconclusas, sin defensas ribereñas, sin un sistema de drenaje pluvial, sin tener un instrumento de gestión y planificación urbana actualizado y con autoridades e instituciones señalándose entre ellos como responsables por los daños ocasionados.
Es preciso establecer que la única forma de revertir la condición crítica en la que se encuentra Piura, es decir, lograr encaminarla hacia un desarrollo sostenible y convertirla en una ciudad resiliente que salvaguarde la vida de toda la población vulnerable, es con el compromiso principalmente de los gobiernos e instituciones locales; así lo ha demostrado el Comité Consultivo de la Región Piura para la Reconstrucción con Cambios.
Finalmente, es momento de actuar con rapidez y agilizar procesos para la implementación de una Gestión de Riesgos integrada en la Planificación Urbana de la región, que permita la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar nuevos fenómenos naturales. No se puede permitir que las escenas de hace 4 años se repitan por la falta de esfuerzos de las autoridades, también la población cumple un papel importante, conformando iniciativas potentes e interesadas en mejorar la ciudad. Los piuranos merecemos una ciudad resiliente, segura, sana, sustentable, solidaria y vital, y seguiremos luchando por conseguirla.
***
Martin Giron Zeta es arquitecto por la Universidad Nacional de Piura y estudiante de la Maestría de Arquitectura con mención en Planificación Urbana, UNP.
Edición: Hernán Herbozo
Imagen: César Páucar
[1] https://www.radiocutivalu.org/senamhi-lluvias-en-la-sierra-de-piura-seguiran-cayendo-durante-todo-marzo/
[2] https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3710:emergencia-por-impacto-del-fenomeno-el-nino-costero-2017-peru&Itemid=1060
Según el reporte del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación – SINPAD, actualizado al 17 de mayo de 2017
[3] https://gestion.pe/economia/eventos-climaticos-nino-costero-generan-perdidas-cercanas-us-4-800-millones-234209-noticia/?ref=gesr
[4] https://www.rcc.gob.pe/2020/ley-
Ley Que Aprueba Disposiciones De Carácter Extraordinario Para Las Intervenciones Del Gobierno Nacional Frente A Desastres Y Que Dispone La Creación De La Autoridad Para La Reconstrucción Con Cambios
[5] https://andina.pe/agencia/noticia-arcc-firma-contrato-para-estudio-soluciones-integrales-del-rio-piura-y-drenaje-pluvial-828230.aspx