Entrevista
Por Patricia Aybar y Gianluca Fiorini *
Zenaida Solís es congresista de la República y educadora. Periodista de larga y reconocida trayectoria en radio y televisión. Fue directora de CPN radio y entrevistadora política en la revista Caretas. Es una de las fundadoras del Partido Morado y hoy Congresista de la República.

En días agitados para la política peruana, la congresista Zenaida Solís nos concedió unos minutos para entrevistarla. Aquí sus impresiones:
1.- Luego de la disolución constitucional del anterior Congreso, que se dio principalmente por la alta polarización y obstruccionismo, el 26 de enero de este año se eligió un nuevo Parlamento, del cual se tenían muchas expectativas. Sin embargo, luego de varios meses e incluso un intento de vacancia, la opinión ciudadana no es la más favorable. Considerando esto, ¿Qué objetivos considera que debe lograr este Congreso en el periodo de tiempo que le queda (6 meses)? ¿Cuáles de esos objetivos se vienen impulsando aún y cuáles considera ya cumplidos?
A diferencia del anterior Congreso que estuvo sometido a una mayoría congresal absoluta, que determinaba los temas que se aprobaban y los que no siguiendo sus intereses; en el actual Congreso hay una diversidad de representantes del “Perú profundo” con distintas necesidades de reivindicación, puntos de vista ligados a sus problemas, muchos de ellos poco entendidos desde la mirada limeña, desde los modos políticamente correctos o lo que aconseja la academia; lo cual provee de sorpresas y algunos desajustes. Completando la gama de dificultades está el escaso conocimiento de las formas parlamentarias de la mayoría de congresistas por ser su primera experiencia congresal, la preocupación por el poco tiempo con que cuenta este parlamento y, sin olvidar, las agendas electorales explícitas de algunos.
No hay que olvidar también la complejidad del escenario, la angustia por los estragos que hace una pandemia inédita en la alteración de la vida nacional, que comenzó justo cuando el Congreso comenzaba sus funciones, a mitad de marzo pasado, que ha determinado una manera de trabajar remota, alejada de las facilidades y apoyo que da la participación presencial; todo lo cual marcan la agenda y el comportamiento congresal.
Respecto a los objetivos del actual Congreso, evidentemente su misión principal era impulsar la reforma política para favorecer que el proceso electoral presidencial de 2021 ya convocado, se realice con mejores normas y, obviamente, permitir que la democracia continuara funcionando luego del cierre del anterior Congreso.

Al momento podemos decir que los puntos básicos de la Reforma política, es decir, los que la pandemia del COVID-19 nos permitió impulsar, se han logrado. Con excepción de las elecciones primarias, para las cuales no había condiciones ni tiempo o el voto preferencial que contó con una férrea oposición por parte de tres grupos parlamentarios, el proceso electoral de 2021 tendrá elecciones internas, paridad y alternancia fortaleciendo la democracia. Un punto fundamental que el Partido Morado puso en campaña, y que nos da satisfacción debido a que mejorará sustancialmente la calidad de participantes es la prohibición de la inscripción de candidatos con sentencia de primera instancia. El impedimento a participar a quienes tienen cuentas con la justicia, permitirá la recuperación del parlamento como institución, porque no servirá ya para impedir la acción de la justicia.
2.- El último 28 de setiembre fue la fecha límite para aprobar las reformas políticas que podían ser aplicadas en las elecciones generales del 2021; sin embargo, aún hay reformas pendientes como el voto preferencial y la inmunidad parlamentaria ¿Qué hay detrás de esta negativa por parte del Parlamento? ¿Cuál es la posición de la bancada Morada? ¿Qué ha faltado aprobar de esta reforma y qué consecuencias trae?
En efecto, es evidente que algunos grupos parlamentarios han evitado que estas disposiciones sean aprobadas y las razones quedan para la interpretación de cada quien. Desde el Partido Morado pusimos siempre todo el esfuerzo para su aprobación. Con todo, estamos satisfechos con lo conseguido. La Reforma Política debe ser entendida como un proceso y este no es fácil de completar muy rápido, teniendo en cuenta que se pretende cambiar manejos y acomodos establecidos desde muchos años atrás.
3.- Enfocándonos en uno de los procesos que ha indicado el Congreso, la elección de los miembros del Tribunal Constitucional ha sido modificada y el reglamento está por enviarse al pleno. Las reformas contemplan la designación de los miembros exclusivamente por concurso público de méritos y además también un cambio en el concepto de “paridad” ¿Cuáles son los aspectos más llamativos de esta nueva forma de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional?
Ya fue aprobado el reglamento del TC. No es todo lo que hubiéramos querido, pero por mayoría se decidió su aprobación. La bancada del Partido Morado reconoce los avances en la preparación del nuevo reglamento de elección de los magistrados del Tribunal Constitucional pero mantenemos nuestras observaciones de fondo al reglamento. Por ejemplo, no estamos de acuerdo con que el 75% de la calificación se obtenga de los documentos y solo el 25% corresponda a criterios de idoneidad moral, probada trayectoria democrática y compromiso con el orden constitucional como especifica la ley del TC. Pensamos que la solvencia moral no es algo que se pueda medir, más bien, es algo que se demuestra. Los requisitos en general son bajos.

4.- En la Comisión Especial se ha aprobado el reglamento para elegir a los miembros del Tribunal Constitucional ¿Considera usted que ese reglamento es la mejor versión para la elección de magistrados/as? ¿existen riesgos de una nueva “repartija” como le preocupa a varios sectores de la ciudadanía?
El reglamento, no obstante significar un esfuerzo, carece de criterios de evaluación, es decir, de pesos razonables para elegir a personas del mejor nivel. En la bancada morada esperábamos también que se contemple la equidad de género dando preferencia a las mujeres en caso de empate. Los representantes de Fuerza Popular, se opusieron a este concepto.
Finalmente, aun considerando las limitaciones del nuevo texto, esperamos que la aplicación del nuevo reglamento mejore razonablemente el resultado de la elección de los magistrados. Nos parece que la modalidad establecida, bien aplicada, puede dar buenos resultados y hacernos olvidar procesos deficientes o donde la llamada “repartija” impedía que los mejores profesionales lleguen a esas altas responsabilidades.
5.- Considerando el rol fundamental del Tribunal Constitucional para la democracia y el equilibrio de poderes ¿Qué debería primar en el parlamento al momento de elegir a los/as magistrados/as del TC? ¿El actual parlamento debería elegir a dichos magistrados/as?
Nos mantenemos en que la modalidad elegida, bien aplicada puede dar buenos resultados. En la bancada morada nos mantendremos vigilantes para garantizar un proceso transparente, limpio e idóneo de selección de los miembros del TC, órgano éste que debe garantizar la plena vigencia del orden constitucional y los derechos de las personas. Debemos decir también, que parte importante de la consecución de logros es la vigilancia ciudadana. En la medida que se haga conocer públicamente los descontentos y preocupaciones, quienes intenten torcer la finalidad de esta importante institución, se quedarán sin respaldo.
6.- El Presidente promulgó la ley de las y los trabajadores del hogar, la cual fue impulsada desde las organizaciones sociales ¿Qué otras normas buscan impulsar para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la reducción de la brecha de género?
La ley de las trabajadoras del hogar contó con el fuerte impulso de la bancada morada, de hecho, uno de los proyectos de ley fue presentado por nuestra bancada. Igualmente, la ley de paridad y alternancia. La igualdad de oportunidades es una de las metas del Partido Morado. Gran parte de nuestras luchas tienen que ver con la enorme brecha existente en nuestro país y la “cancha plana”, es decir, las oportunidades para todos sostienen nuestros principios y están entre nuestros objetivos de hacer política. Podemos decir que todos los proyectos de ley presentados tienen como componente transversal la búsqueda del bien común para todos, desterrando esa vieja manera de hacer política para grupos privilegiados. Para hablar sólo de dos de mis proyectos de ley, por ejemplo, la promoción de filiales de universidades públicas busca que los estudiantes de zonas alejadas y bajos recursos tengan la oportunidad de recibir formación superior. La Ley de Control de Fusiones, logrará que en el Perú no se siga restringiendo el mercado con fusiones que alteran la libre competencia en perjuicio de los ciudadanos que ven limitada la oferta de medicamentos, alimentos, servicios, etc.

7.- ¿Cómo debe llegar el Gobierno y el Congreso al 2021, tomando en cuenta lo emblemático del Año del Bicentenario y lo atropellada que ha sido su relación en este último quinquenio?
Con un pacto de convivencia y respeto. Entendiendo la responsabilidad que a cada quien toca. Estamos inmersos en denuncias e investigaciones que lamentablemente comprometen a las más altas autoridades, incluido el presidente de la república. Debemos actuar teniendo el firme propósito de llegar a fondo con las investigaciones y cerrar finalmente este negro capítulo de corrupción que ha comprometido a los últimos presidentes y altos funcionarios; pero, indudablemente, respetando las normas, sin cambios disruptivos ni vacancia. Recordando que el próximo proceso electoral ya está e marcha. Necesitamos serenidad para impulsar las investigaciones a fondo y llevar a la justicia a todos los que deban dar cuentas; pero necesitamos también procurar un ambiente de serenidad, que nos permita mirar el complejo futuro que se abre ante nuestros ojos, con desafíos de gobernabilidad, posibles nuevas crisis sanitarias y un cambio climático ya inexorable
8.- A puertas de la siguiente elección, una tan clave por el momento histórico que vive el país, ¿Cuál será la apuesta y propuesta política del Partido Morado? ¿Qué ofrecerán al país para conseguir una representación en el parlamento y llegar a la presidencia?
El Partido Morado tiene una ideología republicana de centro. Creemos en el principio de equidad que permita a las todas las personas sentirse acogidas por un Estado que actualmente es percibido ausente por una gran capa poblacional, especialmente en regiones. La pandemia del COVID-19 nos ha enrostrado la precariedad de la atención de salud y la educación públicas, que estuvieron muy relegadas, lo que se requiere es el urgente fortalecimiento a través de un gran apoyo para que todos los peruanos tengan acceso a una salud y educación de calidad. Propósito urgente también tiene que ser el apoyo al retorno de los estudiantes que desertaron debido a la crisis del coronavirus. El abandono de la carrera profesional por parte de un estudiante, le hace daño a sus aspiraciones de tener un mejor futuro, pero también al país, que perderá el aporte de esos profesionales.
Punto no negociable es también la lucha contra la corrupción. En el Perú, felizmente, va creciendo una nueva consciencia, los peruanos están dejando atrás ese pensamiento nocivo que sostuvo una mayoría por mucho tiempo, el “roba pero hace obras” para definir a sus autoridades; ahora en cambio, empiezan a tener la convicción de no permitir más corrupción. Sentimos que ha llegado el momento de dar un gran impulso de toma de consciencia hasta lograr que este sea un asunto del pasado. Igualmente, otra de nuestras metas es la diversificación de la producción, que nos permitirá prescindir cada vez más de ser vistos como un país exportador de materias primas. El Perú se caracteriza por tener una diversidad de diversidades en las distintas áreas de producción; se requiere hacer un ordenado y sostenido impulso para lograr la tan ansiada diversificación.
9.- En esta temática de partidos rumbo a las elecciones del 2021, ¿Cree que contamos con partidos políticos serios, honestos y con verdadero espíritu partidario, tomando en cuenta la forma en la que han venido inscribiéndose estos últimos días? ¿Qué mensaje se deja a las bases de las organizaciones políticas con los cambios a última hora?
Es cierto que no es el mejor escenario, ya hemos visto que terminan mal las aventuras políticas electorales que se arman apenas al inicio de una campaña, igualmente, los “vientres de alquiler” y cualquier proyecto organizado pensado para ganar las elecciones. Es tan negativo para el sistema democrático que hace que la ciudadanía valore muy poco a la política y los políticos; lo cual va en desmedro de las instituciones, porque no interesarse, no informarse los lleva a votar por cualquier candidato improvisado. También es cierto que todo no es así; algunos otros nos tomamos las cosas en serio. El Partido Morado ha construido una plataforma política desde 2016, con una ideología republicana y propuestas de centro, fijadas en el bienestar de todos y con bases en todas las regiones a fin de evitar la “mirada limeña” del país y también para involucrar a peruanos y peruanas del interior que tienen los mismos derechos, aunque muchas más necesidades y pedidos de que se les tome en cuenta.
10.- ¿Qué mensaje final desearía dar?
El país atraviesa un momento en verdad difícil y excepcionalmente retador. A punto de cumplir 200 años de ser república nos damos cuenta que no hemos consolidado metas elementales para procurar una aceptable calidad de vida para todos. El Perú es un país con una brecha demasiado grande, donde el Estado cumple su rol con serias deficiencias. Estamos entre los países que han sido más duramente golpeados por la pandemia del coronavirus debido a que nos habíamos acostumbrado a arreglarnos lo mejor que pudiéramos, solos. Por ejemplo, tenemos una economía pujante pero sostenida en una muy gruesa base de informales que llega al 80%, muchos de ellos “inventándose” su trabajo cada día. Las lecciones que nos deja la pandemia tendrán que servirnos para generar un nuevo rumbo más incluyente y solidario. Los expertos dicen que nos tomará por lo menos tres años recomenzar el crecimiento. Así las cosas, el reto para el próximo presidente de la república es descomunal. Este próximo proceso electoral será determinante para saber si lograremos salir a flote más rápido y con mejores expectativas como colectivo humano; y como siempre, dependerá de la apuesta que hagan los ciudadanos. Hoy más que nunca, será muy importante a quién llevaremos al sillón presidencial.
¡Muchas gracias!
* Patricia Aybar y Gianluca Fiorini son colaboradores del colectivo ciudadano Es Momento.
***