Es Momento de la Diversidad

ENTREVISTA

Por: Sandra Miranda

Cuando Derridá se refiere a la democracia, no la define como un «estado de cosas», sino como una deriva experimental: «la democracia es eso que está por venir». Efectivamente, frente a las restricciones de los derechos civiles y políticos de muchxs ciudadanxs de nuestro país, no es posible hablar de un sistema realmente democrático y pluralista. Tiende a serlo, lo intenta, en todo caso.

El trabajo por democratizar las instituciones y hacerlas más diversas y tolerantes no es sencillo, pero cada año que pasa va ganando más y mejores aliados. Es Momento, como colectivo, busca constantemente perfeccionar su proceso de deconstrucción, con la finalidad de ser un espacio seguro para todas y todos sus miembros. La participación y vocería de la comunidad dentro de nuestra organización, nos permite tener diferentes miradas y perspectivas, ángulos que nutren cada proyecto que lanzamos. Hoy, quise hacerle algunas preguntas para que nos cuenten su trabajo dentro del grupo y de qué forman miran y sienten, la situación de la comunidad LGTBIQ+ en la sociedad peruana. Conozcámoslxs y a través de ellxs, a nosotros mismos.

«La minoría es un reserva revolucionaria» – Felix Guattari

***

Tengo el privilegio de haber contado siempre con el apoyo de mi familia y amigos. Además, de haberles podido enseñar a ser un poco más tolerantes a la diversidad

MARIO ARCE

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Mi ingreso a #EsMomento es bastante curioso. Primero conocí el proyecto que Cris estaba desarrollando a muy grandes rasgos. Aún no tenía nada elaborado pero le hice saber mi interés de participar. Luego, en diciembre de 2017, coincidimos en la marcha que se realizó como protesta cuando el ex presidente PPK le otorgó el indulto humanitario a Alberto Fujimori. Allí tuve la oportunidad de conocerte a ti y a Edgar (fundadores del colectivo) con quienes trabajaría más adelante. Ya en el 2018 fue mi ingreso oficial y me uní a este proyecto genial. Actualmente, me encargo de las finanzas del colectivo, que está relacionada la profesión que tengo (me dedico a las finanzas corporativas). En #EsMomento nos autofinanciamos y es fundamental para nosotros que las finanzas del colectivo se rijan bajo una política de transparencia consolidada y que genere confianza.

La esencia de #EsMomento es la diversidad y la inclusión. Cada miembro viene de un contexto diferente, cada uno cuenta con una visión del país distinta pero nos une un solo objetivo: ser la generación que transforme al Perú en un lugar más justo, más igualitario, más diverso. En el colectivo somos como nos identificamos. Asimismo, nos sumamos a la lucha por la reivindicación de los derechos de todas las minorías y celebramos la conquista de derechos que muchas veces se les han sido negados.

¿De qué te sientes orgulloso como población LGTBQ+?

Hay muchas razones para sentirme orgulloso pero creo que la principal es vivir esta época en el Perú. Recordemos que ser gay, lesbiana, bisexual o transexual está perseguido por la ley en más de 70 naciones y eso no sucede en el país. Me siento orgulloso de saber que puedo vivir y amar con libertad, sin represiones y sin ningún tipo de amedrentamiento. Tengo el privilegio de haber contado siempre con el apoyo de mi familia y amigos. Además, de haberles podido enseñar a ser un poco más tolerantes a la diversidad. Muchas veces me han preguntado: ¿por qué es importante que las personas LGBT se sientan orgullosas de lo que son? Porque es una de las tantas maneras en las que se puede hacer visible que aún queda mucho camino por recorrer para lograr la igualdad en nuestro país. Llevo con orgullo el compromiso con esta causa. 

¿Cuál dirías que es la agenda pendiente respecto a la comunidad?

Sinceramente, creo que no hay un compromiso directo del Estado con la población LGBT+ en ninguno de sus poderes, organismos o instancias. Las iniciativas legislativas, como la unión civil no prosperaron y el tema quedó allí, sin volverse a tocar. Recordemos que el tema LGBT+ tiene un altísimo costo político que los legisladores actuales no están dispuestos a asumir. Tengo bastante esperanza en que una próxima generación de legisladores logren por fin reivindicar derechos tan básicos a la población LGBT+ como una ley de identidad de género, un matrimonio igualitario y por qué no la oportunidad de la adopción por parte de parejas del mismo sexo. Nuestros países vecinos están bastante avanzados y el mundo moderno exige tratar los temas relacionados a la población LGBT+ como prioritarios porque son también derechos humanos. Solo es cuestión de tiempo, voluntad e iniciativa.  

***

Es importante contar con espacios seguros que fomenten tolerancia y pluralismo respecto de las personas LGTBIQ+ sobre todo en un país hostil como el nuestro.

NOELIA CHÁVEZ

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Estaba en la búsqueda de un espacio de participación política con posturas y principios claros, que tienda puentes con la academia, el activismo y la política institucional, para generar cambios. En una reunión de líderes jóvenes conocí a integrantes de Es Momento, me interesó su propuesta democrática, asentada en los derechos humanos y progresista, así como sus ganas de hacer cosas, no solo pensarlas. Decidí ser colaboradora y ahora soy co-directora de los Café Políticos, específicamente organizo el nuevo espacio #LaConversa, para tratar temas que nos son comunes y que hemos dejado de lado por la pandemia. El primero fue sobre hacer música en el Perú, y el segundo sobre arte, política y derechos LGTBI+.

Creo que sería presuntuoso sostener que Es Momento ES un espacio inclusivo y diverso, más bien creo que es un espacio que busca serlo, que está realizando ese esfuerzo constante por cuestionarse, deconstruirse, salir de la burbuja, y ser cada vez más inclusivo y más diverso. 

¿Cómo crees que incide en la sociedad actual contar con espacios que fomenten tolerancia y pluralismo respecto de las personas LGTBIQ+?

En primer lugar, permiten que las personas LGBTIQ+ cuenten con espacios de cuidado, espacios seguros para su crecimiento, en un país hostil, que vulnera permanentemente nuestros derechos y posibilidades. En segundo lugar, son una demostración permanente de transformación social, que visibilizan una realidad que quiere no ser vista y que incómoda las estructuras que oprimen lo disidente. En tercer lugar, son motores de cambio social, no solo toleran, sino que mueven una agenda de reconocimiento de derechos y deconstruyen, desnaturalizan, lo hegemónico para «volverlo a encantar».

***

Las personas del colectivo LGTBIQ+ no se sienten aún capaces de expresar su orientación sexual e identidad de género por temor a sufrir hostigamiento, discriminación, el rechazo de sus familiares y en algunos casos hasta violencia

MARTÍN GIRÓN

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Conocí Es Momento a través de un cabildo (evento que se promocionó por redes sociales) y me identifiqué con el objetivo que tiene el grupo: lograr una participación ciudadana activa que genere cambios positivos en la sociedad, además de ser un espacio de debate continuo sobre la realidad política y social del país. Es así que cuando me enteré de una convocatoria abierta para ser parte del equipo no dudé en inscribirme. Hasta ahora, en Es Momento he participado de algunos cafés políticos y, desde que inició el estado de emergencia, en el país estos espacios han migrado a un entorno virtual en los cuales como colaborador contribuyo con su difusión.

Siento que Es momento es un espacio en el que convergen un grupo humano muy diverso con distintas opiniones, puntos de vista, reflexiones donde cada uno de éstos son debatidos y respetados así que sí, es un espacio inclusivo y diverso.

¿Cuál consideras que es el principal problema que afronta actualmente la comunidad LGTBIQ+?

Definitivamente la discriminación. Muchas de las personas del colectivo LGTBIQ+ no se sienten aún capaces de expresar su orientación sexual e identidad de género por temor a sufrir hostigamiento, discriminación, el rechazo de sus familiares y en algunos casos hasta violencia, debido al entorno en el que se encuentran.

Por ello, es importante generar un cambio trascendental en la sociedad, un cambio en el que el Estado juega un rol importante, ya que puede y debe establecer políticas públicas y educativas que contribuyan a garantizar un entorno de igualdad y respeto permitiendo el ejercicio de todos los derechos fundamentales como integridad, salud, educación, etc. Considero que, es momento de que juntos enfrentemos y erradiquemos todos aquellos discursos de odio que promueven la discriminación de la comunidad LGTBIQ+ y creo que eso lo podemos lograr de la mano de las nuevas generaciones.

***

Muchas veces la homofobia, junto con el machismo, están arraigados en la educación superior, incluyendo a alumnos y docentes, normalizando conductas que degradan a aquellas personas que no encajen en el patrón heterosexual

JESÚS GAMBOA

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Me enteré de Es Momento por una serie de publicaciones en twitter dirigidas a la construcción y ejercicio de ciudadanía, así como la lucha por una sociedad más justa, ideales que comparto y por los que decidí unirme al colectivo. Como colaborador he participado liderando el café político «estadísticas aplicadas a las elecciones 2020» y aportado con información estadística para ello. Actualmente, apoyo al equipo de finanzas y contribuyo a la difusión de actividades en las redes sociales.

En todo el tiempo que formo parte del colectivo Es Momento, he podido evidenciar que es un espacio amigable de inclusión y diversidad, pues si bien hay ideales que son compartidos por los integrantes, existen también diferentes puntos de vista que son respetados, pues estos enriquecen el debate y contribuyen al ejercicio de ciudadanía

¿Estás conforme con el papel que juega la academia respecto al reconocimiento de los derechos humanos de la población LGTBIQ+?

Lamentablemente, la discriminación hacia personas LGBTIQ no es una excepción en el área académica, especialmente en el área de educación en la que me desenvuelvo. Muchas veces, la homofobia y el machismo están muy arraigados en la educación superior, incluyendo a alumnos y docentes, normalizando conductas que degradan a aquellas personas que no encajen en el patrón heterosexual. Esto me lleva a plantear una interrogante: ¿qué es normal? ¿quién define lo que es normal?

La heterosexualidad es un rasgo común o frecuente, pero no «normal», del mismo modo que los diestros son comunes, «no normales». En Perú, las personas con cabello negro son comunes, «no normales». Nuestra realidad es muy compleja como para definir que algo sea normal. Una reflexión (algo técnica) que suelo considerar es que la única normalidad que conozco es la devenida a partir de la distribución probabilística (la distribución en forma de campana que alguna vez vimos en un curso de Estadística I).

Por otro lado, tenemos la presencia de las Defensorías Universitarias, encargadas de velar por los derechos individuales de la comunidad universitaria. Su implementación aún se viene dando y debe adaptar sus mecanismos de acción a la nueva normalidad digital en la que ahora estamos inmersos. Esto, sumado a una nueva generación más tolerante cuyas ideas no son ajenas a la diversidad nos permite una visibilización de personas LGBTIQ progresivamente mayor, y con ello un futuro más inclusivo para todos y todas sin etiquetas de “normalidad”.

***

Ante la inactividad del Estado, es necesario recordar que la ciudadanía organizada puede lograr cambios a través de procesos de incidencia política: el activismo y orgullo LGBTIQ+ no están en cuarentena. 

CÉSAR PAUCAR

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Siempre he sido una persona muy crítica con los hechos que suceden en la sociedad, por lo que, usualmente me agradan los espacios donde se discuten temas relevantes para el desarrollo de la democracia y la participación cívica. Me enteré del colectivo exactamente hace un año, cuando realizaron un cabildo acerca de los derechos de las personas LGBTIQ en la PUCP. No obstante, apenas ingresé a Es Momento como colaborador hace unas semanas, pues consideré oportuno, dada la coyuntura actual, participar en espacios que contribuyan al ejercicio de ciudadanía, sobre todo en tiempos de pandemia. Actualmente, pienso aportar al colectivo participando en cafés políticos y publicando contenido en el portal periodístico Politeama.

Considero que Es Momento se caracteriza por tener entre sus miembros a personas con diferentes puntos de vista que responden a sus experiencias de vida y  construcción de identidad. Hasta ahora, he podido observar que los miembros son diversos en múltiples aspectos y eso contribuye a que se generen espacios de diálogo seguros y amigable para todas las personas, sin importar orientación sexual e identidad de género. Creo que es fundamental que más personas LGBTIQ tengamos mayor participación política, pues no podemos hablar de  democracia y desarrollo si hay personas que se quedan atrás.

¿Sientes que se han priorizado las necesidades de la comunidad LGTBIQ+ en esta emergencia sanitaria?

Dada la situación de discriminación y violencia que hemos sufrido históricamente las personas LGBTIQ+, se nos han excluido de medidas y políticas emanadas de los organismos estatales, y  durante la pandemia, estas desigualdades  se acentúan aún más. Por ejemplo, con la polémica medida “Pico y Género” de hace unos meses, se expusó a las personas trans y no binarias a ser violentadas por los agentes policiales y militares, esto evidenció la necesaria la transversalización del enfoque de género en políticas y medidas estatales. Asimismo, esto pone en agenda que  al no reconocer  la identidad de las personas trans, se les  impide el ejercicio de su ciudadanía ya que al ser un derecho relacional (derecho a la identidad), se vulneran múltiples derechos. 

Por otro lado, muchas personas LGBTI han regresado a sus hogares en los que usualmente conviven con personas que rechazan su sexualidad, por ello es prioritario que el Estado ponga atención en prevenir potenciales casos de violencia de género y crímenes de odio. Ya el presidente mencionó en varios mensajes a la nación que “nadie debe ser discriminado bajo cualquier circunstancia”, pero ello no es suficiente, es necesario hablar explícitamente para evidenciar que las personas LGBTIQ existimos  y venimos resistiendo desde siempre. No obstante, ante la inactividad del Estado, es necesario recordar que la ciudadanía organizada puede lograr cambios a través de procesos de incidencia política: El activismo y orgullo LGBTIQ+ no están en cuarentena. 

***

No puede ser posible que la agenda conservadora, sumada a la cobardía de los políticos de centro, no haya luchado hasta el final, incansablemente, hasta aprobar el matrimonio igualitario.

CRISTHIAN ROJAS

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Bueno, soy uno de los momentistas originales. Cuando lo fundamos a finales del 2017 planteamos crear un colectivo donde todos, todas y todes puedan ser parte sin ser discriminados por su orientación sexual o identidad de género. Es más, el colectivo busca incluir a más jóvenes, especialmente de la comunidad LGTBIQ+ a participar en política, en la construcción de ciudadanía, aportando la pluralidad de voces, experiencias y necesidades sociales hacia todos los debates socio-políticos del país. Hacernos parte de una conversación amplia y diversa como nosotrxs. En este periodo 2018-2020 soy el presidente del colectivo y estoy a cargo de la vocería, las campañas y las coordinaciones con las y los diversos directores de los productos políticos del colectivo. 

¿Cuáles deben ser los temas priorizados en las próximas elecciones respecto a la comunidad LGTBIQ+?

Si bien hay una gran cantidad de temas que pueden impulsarse desde nuestras identidades, marcaría 4 como los que no pueden esperar más. En primer lugar, el matrimonio igualitario, ese derecho a poder compartir tu vida con la persona que amas en una institución social protegido por el Estado. No puede ser posible que la agenda conservadora, sumado a la cobardía de los políticos de centro, no haya luchado hasta el final, incansablemente hasta aprobar este proyecto. Es una lucha que debe seguir hasta que se apruebe. Debe ser una realidad como en otros países. 

En segundo lugar, la ley de identidad de género que permita reconocer y proteger a la comunidad trans. El Estado y la sociedad debe reconocer a todxs lxs ciudadanos, desde sus DNI y desde los trámites que realicen, para que puedan ser incluídos en la sociedad en base a las identidades que tienen. En tercer lugar, y enlazado con lo anterior es la ley contra los crímenes de odio, dejada de lado por anteriores congresos cobardes. Miles de jóvenes gays, bi, trans, queer, ven sus vidas, su bienestar emocional y su integridad física, dañados por la homofobia y transfobia. Debemos detenerlo.  

Finalmente, y como cuarto punto, prohibir expresamente las “terapias de conversión” que son formas de violencia y discriminación absoluta contra muchos jóvenes miembrxs de la comunidad LGBTIQ+, y cuyas identidades siguen siendo tratadas como una patología. Todas estas propuestas deben implementarse en el marco de un mayor impulso al enfoque de género en la educación, salud y todos los servicios del Estado. Que realmente sea un Estado al servicio de todxs. 

***

La participación en la política también se hace una tarea difícil no porque se prohíba el acceso, sino por la carga negativa que puede tener una persona solo por romper con ‘lo normal’.

ALAN GARCÍA

¿Cómo ingresaste a Es Momento? ¿Qué actividad realizas en el colectivo? ¿Sientes que es un espacio inclusivo y diverso?

Creo que soy uno de los más nuevos, de los que recién se ha unido a Es Momento. Siempre me llamó la atención esta iniciativa porque es una puerta para que muchos jóvenes podamos movilizar a más personas para construir el país que queremos. Actualmente, estoy conociendo al equipo y su filosofía, y voy a involucrarme en Comunicaciones, campañas ciudadanas y Politeama. Estoy emocionado de aportar desde todos los frentes que pueda. 

Siento que Es Momento es como una gran familia, y hasta el momento siento a todo el equipo muy chévere. Antes de unirme oficialmente, los he visto como un espacio muy unido, respetuoso, donde cada uno puede expresarse o compartir su punto de vista sin temor alguno. Tengo muchas ganas de poder involucrarme más son las personas que son parte de Es Momento y conocer las historias que hay detrás de cada uno. 

¿Qué tipo de discriminación contra la población LGTBIQ+ sientes que es más frecuente en la política?

Estamos en una etapa de nuestra política en el que poco a poco se va visibilizando un mayor involucramiento de la población LGTBIQ+. Aún existe un estigma hacia esta minoría, cuyos derechos se siguen suprimiendo por mantener el status quo de una agenda conservadora y tradicional -sin dejar atrás algunos intereses políticos y personales.

La discriminación, el hostigamiento y la falta de confianza son para mí los principales desafíos a trabajar. Si ya de por sí la sociedad suele etiquetarnos y apartarnos, o hasta considerarnos un mal a erradicar, la participación en la política también se hace una tarea difícil no porque se prohíba el acceso -como sucede en otros países- sino por la carga negativa que puede tener una persona solo por romper con ‘lo normal’.

Urge hacer eco de nuestra de nuestra voz y movilizar a más personas, que estas rompan sus paradigmas, confíen y que las nuevas creencias fortalezcan la visión de un Perú inclusivo y respetuoso.

***

Diseño de imagen: Cristhian Rojas // Foto: Juan Manuel Portocarrero

Edición: Sandra Miranda

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s