¿Qué significa ser niña en el Perú?

Por Stephanie Rodríguez Ugolotti (@Ugolotti)

Es difícil negar que en pleno S.XXI, las mujeres siguen enfrentando contextos de desigualdad, discriminación sistemática y violencia. Lamentablemente, esta situación no solo la sufren las mujeres adultas, sino también las niñas y adolescentes, quienes constituyen un gran sector de la población que urge ser atendido y protegido de manera prioritaria.  

Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas, consciente de que la participación de las niñas es “clave para romper el ciclo de discriminación y violencia”, declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el fin de promover sus derechos y crear conciencia sobre su situación en todo el mundo (1).

¿Por qué es importante observar este día en el Perú?

Las niñas y adolescentes en el Perú representan el 17% de la población total. Es decir, más de 5 millones de de niñas y adolescentes en el Perú viven en un contexto de desigualdad y constante limitación de sus derechos fundamentales.

Uno de los problemas más alarmantes es la violencia. Solo en este año, los Centros de Emergencia Mujer (CEM) han llegado a atender 16.942 casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. A esta cifra debemos de sumarle todos los casos que no son denunciados por temor, estigmatización y otras posibles situaciones de re-victimización, especialmente frente a las niñas y adolescentes.

Lamentablemente, en el Perú, las niñas no están seguras en la calles pero tampoco en sus casas. El 80% de los casos de violencia física contra la niñez y adolescencia tienen como principales agresores a las madres y los padres. Además está el factor de género, pues según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, más del 90% de los casos atendidos por violencia sexual contra la niñez y adolescencia, tiene como víctima a mujeres. Ahora, respecto a la trata de personas con fines de explotación, la cifra de niñas y adolescentes es de 100% (2).

Estas sólo son algunas cifras que pretenden visibilizar el estado situacional de las niñas en el Perú. Como vemos, las niñas no sólo se encuentran en situación de vulnerabilidad por el hecho de ser menores de 18 años, sino también por el hecho de ser mujeres. Ahora, estas formas de discriminación se multiplican, si recordamos las barreras en el acceso a la justicia, salud y educación que les imponen a quienes son afrodescendientes, migrantes, personas con discapacidad, que pertenecen a pueblos indígenas o a la población LBGTIQ+.

Como apreciamos, este día es sumamente importante porque nos recuerda los  grandes pendientes que tenemos en la lucha por la igualdad entre los niños y las niñas y en el cumplimiento de sus derechos, que pasa –necesariamente- por apostar por una sociedad sin discriminación y sin violencia.

(1) Resolución 66/170 (Disponible en: https://undocs.org/es/A/RES/66/170 ).

(2) Boletín estadístico del Programa Nacional contra la violencia familiar y Sexual Rev. Agosto 2018 (https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=33 )

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s