Por Carolina Gomes (@llinijoplin) / Colaboradora de Es Momento

En 1971, Julianne Koepke viajaba de regreso a Pucallpa con su mamá desde Lima. Iba a recontrarse con su papá, Hans.Wilhem, para pasar la navidad. A las 12:36 pm, un dia antes de navidad, su vida se llevó un giro inesperado. Vió morir a su madre y sobrevivió al fatal accidente del vuelo 508 de la aerolínea LANSA[1]. Estuvo varios días en la selva buscando ayuda, pero fue su conexión con el bosque y todo lo que le rodea lo que le permitió sobrevivir. Desde ese día, juró proteger a la naturaleza y comenzó su compromiso para cuidarla, continuando su trabajo en la Estación Panguana en la selva de Ucayali[2].
Algo más que un terrible accidente unieron a Julianne de por vida con el verde: creció entre los dibujos de aves de su madre, y las curiosidades de su papá, todo esto conectado con la naturaleza. Creció en sintonía total y en conocimiento de todo lo que le rodeaba. Sus orígenes no importaron, es el deber de todos los ciudadanos del mundo tener una mínima conexión con la naturaleza: es una forma de garantizar la supervivencia de nuestra casa.
Siempre uso mi tiempo de vacaciones para hacer algo por mi país. Una de las últimas peticiones de mi padre fueron que “no me olvide de quien soy, ni de donde vengo”. Así, como todos los años, volví a mi tierra: Iquitos. Me mudé hace seis años a la capital pero mi conexión con el bosque y mi gente es algo que mantendré toda mi vida. Durante la misión de voluntariado a la que fuí, tuve el privilegio de aportar en un futuro proyecto que surge de una necesidad enorme en las zonas urbanas de la selva: nuestros niños están creciendo sin suficiente conexión con el bosque.
La Solastalgia[3], o el déficit de naturaleza afecta a las personas en la modernidad. Iquitos, pese a estar en el centro de la Amazonía, tiene un rango inferior al promedio nacional en espacios verdes por habitante.[4] Nuestras generaciones futuras no entenderán así la importancia del bosque, ni entenderán los problemas que las grandes urbes en medio de ella generan al no saber manejar sus residuos, no tomarán buenas decisiones si son gobernantes, ni respetarán a las comunidades que sí han vivido en sintonía con el bosque y los animales.
El proyecto Amazon Forever[5] busca recuperar los últimos ecosistemas de arena blanca que colindan con la zona urbana en Iquitos. Éstas áreas, servirán para “la conservación de la vida silvestre amazónica a través del contacto positivo con la naturaleza, rescate de fauna silvestre, educación ambiental, e investigación”. Este maravilloso proyecto busca crear esta oportunidad para los niños en Iquitos, muchas de las personas que trabajan aquí han sido reconocidas con importantes premios ambientales debido a su labor exhaustiva de preservar el bosque, o especies como los manatíes.
Dicho proyecto se encuentra elaborando material valioso disponible, trabajando así en ejes como la comprensión lectora y diversos aspectos pedagógicos importantes de relación persona – bosque que difícilmente se ven reflejadas en la educación local. Los niños se ven reflejados en historias, y tan solo basta estar un momento en la naturaleza para crear todos los escenarios posibles y entender que siempre hemos sido uno, y necesitamos volver a encontrarnos.
Esperemos que nunca nos ocurra la tragedia que tuvo que vivir Julianne para darnos cuenta de la importancia de todo lo que coexiste a nuestro alrededor. Jean Jacques Rousseau[6] decía que “Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza”. Es hora de que nuestros niños comiencen a darle las primeras hojeadas a ese libro, y escriban nuevas historias para las futuras generaciones en base a esta armonía y sostenibilidad.
[1] Diario “El Comercio” (2014) Así ocurrió: en 1971 cae un avión de LANSA cae en la Selva Peruana. Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/ocurrio-1971-avion-lansa-cae-selva-peruana-317604
[2] Video: Julianne Koepke es ahora defensora de la Selva Peruana: https://www.youtube.com/watch?v=GisJISC6RUY
[3] Artículo: Qué son la solastalgia, el trastorno de déficit de naturaleza y otros desordenes del nuevo milenio disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38136747
[4] Fuente: INEI (2013) recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1246/14.pdf
[5] Página oficial: http://www.amazon-forever.org
[6] Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un escritor y científico suizo, quien escribió los primeros tratados de filosofía de la Educación y la relación hombre – naturaleza.