Entrada fija

#7preguntas: Gerson Julcarima

Perspectivas para analizar el rol de los partidos políticos. «En el Perú parece que tuvieramos un sistema político, un cojunto de instituciones que asumen que somos una sola nación, y que somos bastante iguales, y que nuestras demandas e intereses son los mismos, cuando basta recorrer el país para ver las diferencias que hay» – Gerson Julcarima Continúa leyendo #7preguntas: Gerson Julcarima

Entrada fija

Facebook y el Metaverse: ¿Cuánto hemos perdido?

Por José Cumpa Hace unos días, Mark Zuckerberg presentó su proyecto más reciente: el Metaverse. La plataforma pretende sentar las bases de la tecnología en comunicación del futuro. Probablemente nos hemos preguntado lo mismo: ¿Por qué a tan poca gente le ha gustado? La primera vez que muchos vimos un holograma como forma de comunicación fue en la película inicial de la trilogía original de … Continúa leyendo Facebook y el Metaverse: ¿Cuánto hemos perdido?

Entrada fija

Del Peronismo histórico al Menemismo pragmático: Dos caras de la reforma en el contexto del ajuste estructural

Por Hernán Herbozo Sarmiento En Argentina, como en los demás países de la región, durante la década de los ochentas y noventas se presentó un contexto socio-político y socio-económico caracterizado por la crisis del modelo económico proteccionista más conocido como Industria por Sustitución de Importaciones (ISI), generándose una creciente inflación y un sostenido endeudamiento, así como fracturas a nivel político con movimientos críticos de arraigo … Continúa leyendo Del Peronismo histórico al Menemismo pragmático: Dos caras de la reforma en el contexto del ajuste estructural

Entrada fija

Salvo la mercancía, todo es ilusión: la informalidad en el Perú

Por Hernán Herbozo “A mi entender, es perfectamente correcto insistir en que el marxismo constituye, fundamentalmente, un método. Pero ya no es tan correcto creer que, como método, haya de estar a salvo de todo ataque. El hecho es, simplemente, que todo aquel que quiera juzgar al marxismo deberá considerarlo y criticarlo como método, es decir, que tendrá que medirlo con sus patrones metodológicos.”Karl Popper, … Continúa leyendo Salvo la mercancía, todo es ilusión: la informalidad en el Perú

Entrada fija

La dignidad sí alimenta (fascismos y poscréditos electorales 2021)

Por Alejandra Bernedo Hay un daño que ya está hecho tras este proceso electoral, aunque el maestro rural le ganó a la hija del dictador. Se le llamó ‘libertad’ al amedrentamiento de trabajadores o al intento de inducirlos al voto fujimorista. Se le llamó ‘democracia’ al pedido de anulación de votos bajo el argumento de que los votantes de la sierra no saben contar y … Continúa leyendo La dignidad sí alimenta (fascismos y poscréditos electorales 2021)

Entrada fija

Rompiendo la neutralidad: periodismo a sangre fría

Por Samir Valberde El martes 08 de junio, varios despertamos con la noticia de la carta enviada por un grupo de periodistas integrantes del programa periodístico Cuarto Poder, en la que se denunciaba una seria parcialización de la labor informativa, expuesta ante el director y los miembros del directorio de América Televisión. Si bien esta misiva fue escrita el 24 de mayo, una semana previa … Continúa leyendo Rompiendo la neutralidad: periodismo a sangre fría

Entrada fija

Un proceso al caballazo: la partición de la legislatura y la bicameralidad

Por César Zarzosa González Mientras se escriben estas líneas, la agenda de un sector dentro del Congreso y de cierto grupo de actores políticos, mediáticos y especialistas, es insistir en llevar a cabo la partición de la presente legislatura ordinaria[1], para generar una nueva legislatura en este periodo parlamentario y así poder aprobar definitivamente reformas constitucionales como la bicameralidad (de acuerdo al artículo 206 de … Continúa leyendo Un proceso al caballazo: la partición de la legislatura y la bicameralidad

Entrada fija

Experiencia legislativa y crisis de régimen político: un análisis composicional

Por Christian Rivera “Democratization requires not just amateur citizens but also professional politicians”Philippe C. Schmitter Introducción (1) En teoría, toda sociedad democrática debería tener a disposición un grupo de profesionales dedicados exclusivamente a la actividad política. En particular, al cuerpo legislativo le debería importar contar con este tipo de profesionales para un mejor funcionamiento de la dinámica parlamentaria. La calidad de la representación democrática mejora … Continúa leyendo Experiencia legislativa y crisis de régimen político: un análisis composicional

Entrada fija

El Genocidio Armenio: un pueblo destinado al exilio

Por Hernán Herbozo “La identidad nacional es en principio ‘nostalgia por los orígenes’.Vaga búsqueda del tiempo perdido, ella va acompañada de la concienciade pertenecer a una comunidad fragmentada, a una diáspora centrífuga.La identidad nacional es también ‘lucidez para existir’. Toda organización viva,toda comunidad humana busca luchar contra su desaparición. Los armenios sacan de su larga historia y de su asombrosa longevidad la voluntad de perdurar. … Continúa leyendo El Genocidio Armenio: un pueblo destinado al exilio

Entrada fija

La regulación del financiamiento privado en las organizaciones políticas como mecanismo contra la corrupción

Por Luisana Vega Zeña “A menudo, la corrupción es uno de los instrumentosque utiliza la criminalidad organizada con la finalidadde materializar sus propósitos”Convención Interamericana contra la Corrupción INTRODUCCIÓN Es una máxima entender que un sistema democrático real nunca puede soslayar la voluntad popular. Ahora bien, no podemos referirnos a la democracia sin hacer mención inmediata a uno de sus principales actores: los partidos políticos, entendidos … Continúa leyendo La regulación del financiamiento privado en las organizaciones políticas como mecanismo contra la corrupción

Entrada fija

Brechas de género, raza y clase en la lucha por la igualdad de las mujeres

Por Lily Ku Yanasupo Hace poco, participando como panelista en un conversatorio sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, surgió una pregunta del público que me motivó a escribir esta nota: ¿Qué corriente feminista subyace a las normas laborales en el Perú? En el momento pensé muy rápidamente sobre la pertinencia de abordar una cuestión teórica en un evento que estaba … Continúa leyendo Brechas de género, raza y clase en la lucha por la igualdad de las mujeres

Entrada fija

Propuestas sobre mujeres en planes de Gobierno 2021 – 2026

Por Cindy Quispe Valencia En Perú las mujeres atraviesan diversas dificultades debido a la desigualdad de género existente. Tres de estos problemas son los embarazos adolescentes, el trabajo doméstico no remunerado, así como la violencia física, psicológica y sexual. El presente artículo analiza los planes de gobierno de una muestra de agrupaciones políticas que están en carrera electoral, con el objetivo de identificar propuestas relacionadas … Continúa leyendo Propuestas sobre mujeres en planes de Gobierno 2021 – 2026

Entrada fija

«Defensas ribereñas bien hechas, para 100 años» – Un anhelo postergado

Por Martín Girón “Defensas Ribereñas bien hechas, para 100 años”, así es como se promocionaba la reconstrucción de las defensas ribereñas del Río Piura en el llamado “Tramo 2”, zona donde el Río Piura atraviesa los distritos de Piura y Castilla. Sin embargo, la obra bandera de la actual gestión del Gobierno Regional de Piura, como unidad ejecutora, en coordinación con la Autoridad para la … Continúa leyendo «Defensas ribereñas bien hechas, para 100 años» – Un anhelo postergado

Entrada fija

El origen de tanta pequeñez: un ensayo sobre vacunas y vacunados

Por Daniel Encinas I Hay golpes en la vida tan fuertes. Golpes como descubrir el vacunagate. La patria se muere, pero las élites roban. Mejor dicho, se vacunan privilegiadamente y en secreto. Son 487 pero son más. Y todo lo vivido en un año larguísimo de pandemia se empoza en el alma: hay mucha tristeza. Pero también hay rabia. A estas alturas, sospecho que mucha … Continúa leyendo El origen de tanta pequeñez: un ensayo sobre vacunas y vacunados

Entrada fija

Gahela Cari: «Ninguna lucha es postergable» [Entrevista]

La candidata Gahela Cari de Juntos Por el Perú explica sus propuestas de campaña, experiencias de transfobia vividas por su comunidad y su activismo en la lucha indígena interseccional. Entrevista: Gianluca Fiorini y Alejandra Bernedo Gahela: Imaynaya yañaykuna, saraykuna, warmikunas, sutimi Gahela rakhañuk andina, ¿cómo estás Gian Carlo? ¿Cómo estás, compañera? Que gusto estar con ustedes el día de hoy para conversar un poquito acera … Continúa leyendo Gahela Cari: «Ninguna lucha es postergable» [Entrevista]

Entrada fija

¿Limaduras de plomo?: Una respuesta colectiva al mal que nos acecha

¿En qué circunstancias la libertad entra en conflicto con la colectividad? La pandemia mundial nos ha enfrentado a la obligación de colaboración en una sociedad que se caracteriza por un notable individualismo, ejercido desde grupos de ciudadanos de a pie hasta líderes presidenciales. Por Gianluca Fiorini A horas de que el Perú entrase en una segunda cuarentena en el marco del estado de emergencia por … Continúa leyendo ¿Limaduras de plomo?: Una respuesta colectiva al mal que nos acecha

Entrada fija

Elecciones y pandemia: Café Político con Fernando Tuesta [PoliteamaSemanal]

Por: Equipo Editorial Antes del inicio de la pandemia por Covid19, el Perú tenía la oportunidad de reformar su sistema político para así responder a la gran necesidad de contar con mejores sistemas electorales que fortalezcan la democracia. Fernando Tuesta (Docente PUCP y ex miembro de la Comisión para la Reforma Política) fue nuestro invitado del Café Político del día sábado 06 de Febrero (link: … Continúa leyendo Elecciones y pandemia: Café Político con Fernando Tuesta [PoliteamaSemanal]

Entrada fija

Mirar no solo el déficit fiscal, sino también el de representación

Por Pablo Roca El Presupuesto es una herramienta de política fiscal que, cuando se respetan las reglas y se aprueba con prudencia, permite mantener un déficit razonable mediante una relación equilibrada entre ingresos y egresos. La crisis sanitaria y sus consecuencias económicas han tenido un impacto en el endeudamiento este 2020, al aprobar el Presupuesto 2021.  Sin embargo, cabe preguntarnos y preocuparnos no solo por … Continúa leyendo Mirar no solo el déficit fiscal, sino también el de representación

Entrada fija

CHILE BORRA LA HUELLA DE PINOCHET: ITINERARIO Y CLAVES DE “INTERPRETACIÓN” DEL RECHAZO CHILENO A SU CLASE POLÍTICA

Por Mercedes Alcorta y Cristhian Rivera ¿Cuál es el itinerario político-institucional de largo y mediano plazo en Chile? ¿Qué tipo de transformación política y social son necesarias para que la Convención Constituyente realmente sea efectiva? Chile, desde el proceso de independencia latinoamericano, fue el país más estable en términos políticos (o, si se quiere, su continuidad institucional). Durante el  siglo XIX, transitó de ser un … Continúa leyendo CHILE BORRA LA HUELLA DE PINOCHET: ITINERARIO Y CLAVES DE “INTERPRETACIÓN” DEL RECHAZO CHILENO A SU CLASE POLÍTICA

Entrada fija

Primera línea del #14N: testimonio de desactivador de bombas

S. Martínez, joven que decidió sumarse a la primera línea de las movilizaciones de este noviembre, estuvo el #14N desactivando bombas y conteniendo el enfrentamiento con la Policía. Aquí su testimonio. <<Fui con un grupo, pasando av. Grau, llegando hacia el Poder Judicial. Avancé hacia el enfrentamiento contra los policías, quienes lanzaban perdigones y bombas lacrimógenas. Esta vez, fui preparado con una armadura, guantes y … Continúa leyendo Primera línea del #14N: testimonio de desactivador de bombas

Entrada fija

De la calle al Bicentenario

Por Lorena de la Puente El golpe de Estado disfrazado de vacancia presidencial contra Martín Vizcarra ha puesto fin a veinte años del retorno de la democracia al Perú y es funcional a los propósitos de una minoría corrupta de políticos que buscan desmantelar las reformas que atentan contra sus intereses. Esta medida es rechazada por la gran mayoría de la población, la cual no … Continúa leyendo De la calle al Bicentenario

Entrada fija

Acoso vs. Acosólogos: Apuntes para empezar a discutir el tema

Por Lucía Santos El acoso sexual es una de las formas de violencia de género más comunes en nuestro país. De acuerdo al reporte “Derechos de la mujer en el continente americano” de Datum Internacional (2018), el 41% de las mujeres encuestadas reconocen haber sido víctimas de acoso sexual, lo que convierte al Perú en el segundo país con más casos en toda Latinoamérica. Pese … Continúa leyendo Acoso vs. Acosólogos: Apuntes para empezar a discutir el tema

Entrada fija

Ser LGBT en la escuela: discriminación y ausencia de espacios educativos

«Es fundamental poner énfasis en el bullying homofóbico, ya que convergen asuntos de derechos humanos, educación y sexualidad.» Por César Paucar Para las personas LGBTIQ, la etapa escolar no ha sido la mejor experiencia de nuestras vidas, dado que muchxs hemos sido violentadxs de alguna u otra forma en razón de nuestra sexualidad. No digo que esta sea la regla general, pero es bastante común … Continúa leyendo Ser LGBT en la escuela: discriminación y ausencia de espacios educativos

Entrada fija

¿Se acerca el final de la Pax Americana? Descontento social y el futuro de los Estados Unidos

Por José Salinas Valdivia Como es ampliamente conocido, en decenas de ciudades de los Estados Unidos han explotado protestas sociales como respuesta a la muerte de George Floyd por la policía de Minneapolis el pasado 25 de mayo. Las cruentas imágenes de su asesinato han circulado por las redes y esto ha generado múltiples muestras de solidaridad y rabia frente a la violencia sistemática y … Continúa leyendo ¿Se acerca el final de la Pax Americana? Descontento social y el futuro de los Estados Unidos

Entrada fija

¡Otra vez! El caso del voto electrónico en el mundo

Por Cristhian Jaramillo Tecnología no es sinónimo de rapidez, seguridad ni innovación, en especial en el ámbito electoral. Hace pocas semanas, se celebraron y se suspendieron, todo en un solo día, las Elecciones Municipales en República Dominicana. El motivo fue el fallo, escandaloso, del voto automatizado. Este sistema fue incorporado con la promesa de reducir el proceso de votación en 60 segundos «garantizando» celeridad en … Continúa leyendo ¡Otra vez! El caso del voto electrónico en el mundo

#AgendaCiudadana: Ana Lucía Puente

Abogada por la PUCP. Licenciada en Derecho con Segunda Especialidad en Derechos Fundamentales y Constitucionalismo en América Latina por la misma casa de estudios. Ex adjunta de docencia del curso Derechos Fundamentales e Interpretación Constitucional en pregrado de la Facultad de Derecho de la PUCP. Miembro en la Asociación Perspectiva Constitucional. Entrevista: Gianluca Fiorini 1.- Llegados a final de año, ¿cuáles son los acontecimientos más relevantes en materia política y cuáles son los principales retos de cara al 2022?   … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Ana Lucía Puente

#AgendaCiudadana: Javier Albán

Abogado con maestría en política comparada especialista en temas constitucionales y electorales. Interesado principalmente en entender el efecto que el diseño constitucional tiene en la política y en el funcionamiento de la democracia en general. Trabajó por varios años en periodismo, y actualmente es asesor en temas constitucionales y electores, y profesor universitario a tiempo parcial. Entrevista: Gianluca Fiorini 1.- Al día de hoy, ¿es … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Javier Albán

#AgendaCiudadana: Ricardo Mc Cubbin

Ricardo Mc Cubbin es licenciado en periodismo con estudios en relaciones internacionales y miembro de Es Momento. Entrevista: Gianluca Fiorini 1.- ¿Existe algún precedente a la situación de parcialización y consiguiente descrédito que está viviendo buena parte de la prensa peruana hoy en día?  En primer lugar, es importante recordar que todos los medios de comunicación tienen una identidad propia, la cual podemos ver expresada … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Ricardo Mc Cubbin

#AgendaCiudadana: Tatiana Chávarry

Tatiana Chávarry es estudiante de Derecho, voluntaria como tutora en Enséñame e integrante del colectivo EsMomento. Entrevista: Gianluca Fiorini 1.- ¿A qué factores responden las diferencias en cuanto a la afectación del acceso a una educación de calidad durante la pandemia? En estos momentos, ¿en qué condiciones se encuentra la educación de aquellos sectores que han sido más afectados?  Una de las claras diferencias es … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Tatiana Chávarry

#AgendaCiudadana: Micaela Bazalar

Micaela Bazalar es Presidenta de la Federación de Estudiantes de la PUCP, estudiante de Sociología, militante y ex Subsecretaria General de Coherencia Universitaria, y miembro del colectivo La Educación Se Respeta. Entrevista: Gianluca Fiorini 1.- ¿Qué tanto se ha avanzado en consolidar una articulación estudiantil con injerencia en la agenda pública? ¿Cuáles son los retos pendientes para la organización estudiantil?  En definitiva, hemos visto avances importantes. … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Micaela Bazalar

#AgendaCiudadana: Sandra Miranda De Paz

Sandra Miranda De Paz es abogada y maestranda de estudios de género por la PUCP. Actualmente ejerce el cargo de presidenta del colectivo EsMomento. Entrevista: Gianluca Fiorini 1. ¿Cuáles son y de dónde surgen las principales barreras que limitan la presencia de la mujer en el campo político?  El ámbito político (en términos amplios) no ha sido diseñado por las mujeres ni para su acceso. Este … Continúa leyendo #AgendaCiudadana: Sandra Miranda De Paz

Un sol que no se apaga: Quilla Sotelo recuerda a su hermano Inti a un año del 14N

Inti Sotelo fue una de las víctimas mortales de la violencia policial en noviembre del 2020, durante las marchas nacionales contra Manuel Merino. Sus familiares y los de las decenas de víctimas aún siguen en busca de justicia y reparación en medio de las trabas que les ponen los investigados, y el caso no avanza. Los recuerdos de él que nos comparte su hermana melliza … Continúa leyendo Un sol que no se apaga: Quilla Sotelo recuerda a su hermano Inti a un año del 14N